Es una de las principales dudas que nuestros alumnos plantean en los cursos. "¿Si presencio una parada cardíaca y no he recibido formación... Podría usar un desfibrilador para salvar la vida de la víctima?"
La pregunta es interesante. Antes de la publicación del actual Decreto 30/2019, el decreto anterior (Decreto 229/2006) hablaba de la obligatoriedad de la formación, pero no hacía referencia explícita a esos posibles casos en los que un testigo no entrenado presenciaba la parada cardiorrespiratoria (PCR) cerca de un DEA de acceso público. Dada la facilidad de uso y la posibilidad de ser guiado vía telefónica por los servicios de emergencia, parece lógico que ese testigo no entrenado pudiese usar el DEA, un dispositivo extraordinariamente seguro y decisivo para la supervivencia de la víctima de PCR.
Sin ir más lejos otras comunidades como la de a Madrid permite el uso de su red pública de DEA a cualquier ciudadano, siempre y cuando esté en contacto con los servicios médicos del 112.
En Aragón, el nuevo decreto incluye un párrafo que soluciona esta gran duda, explicitando la posibilidad de que cualquier ciudadano coja un DEA y lo use, textualmente dice (Capítulo II, Artículo 4, punto 6):
"En caso de emergencia, si no existiera personal entrenado disponible para el uso del DEA, cualquier ciudadano podrá utilizar cualquier dispositivo de la red de DEA, siguiendo las instrucciones de los servicios de emergencias, con independencia de la ubicación y de la propiedad o titularidad de los aparatos"
Por lo tanto, os animamos a todos a colocar en vuestro smartphone nuestra web "buscador de DEA", para poder encontrar en cualquier momento el DEA más cercano a vuestra ubicación.
¿Quieres comprobar lo sencillo que es usar un DEA? pincha aquí.
Manuel Sinués Júdez
Enfermero de Grupo CUIDAE, Técnico en Emergencias Sanitarias.
Comments