Estudio descriptivo transversal, publicado en junio de 2018, realizado por profesionales sanitarios de la población de Udine en Italia. En él se analizaron 1105 casos de parada cardíaca extrahospitalaria (PCEH) sucedidos en esta población durante 5 años (enero de 2010 a diciembre de 2014).
De las 1105 PCEH cerca de la mitad (489) recibieron reanimación cardiopulmonar RCP como parte del tratamiento. Gracias a esta RCP 142 pacientes salieron de ese paro cardíaco, nada más un nada menos que el 29% de los que recibieron RCP.
Pero dos datos interesantes para CUIDAE son, en primer lugar, cuántas personas, ciudadanos, testigos de Udine fueron capaces de hacer una RCP ante de la llegada de los servicios de emergencia (SEM); en segundo lugar, que relación existió entre esa RCP de testigos y la supervivencia.
Pues bien, de las 142 víctimas resucitadas 62 (casi la mitad) recibieron RCP antes de la llegada de los SEM, testigos o primeros intervinientes (cada vez son más los policías que salvan vidas gracias al entrenamiento). Comparando los resultados entre grupos resulta que, en UDINE, Italia, es 1,51 veces más probable resucitar a víctima de para cardíaco si a tu lado hay un ciudadanos entrenado en RCP que si no lo hay.
Resumen traducido:
“Un total de 1105 pacientes con paro cardíaco fuera del hospital fueron atendidos por el servicio médico de emergencia. De estos, 489 (44.2%) se sometieron a resucitación cardiopulmonar, y se logró el retorno de la circulación espontánea en 142 pacientes (29%). Hubo un predominio masculino en general, y la edad principal fue de 72,6 años (desviación estándar de 17,9). La reanimación cardiopulmonar antes de la llegada del servicio médico de emergencia se realizó en 62 casos (44%) en el grupo de retorno de circulación espontánea, y en 115 casos (33%) en el grupo de NO retorno espontáneo (p <0,024). Entre los 142 casos de retorno de la circulación espontánea, 29 (5,9%) sobrevivieron hasta el alta hospitalaria. Hubo una menor probabilidad de retorno de la circulación espontánea cuando los pacientes eran mujeres (odds ratio 0,61, 0,40-0,93). Los pacientes que tenían un paro cardíaco extrahospitalario con un ritmo desfibrilable inicial (odds ratio: 6,33, 3,86-10,39) o una edad <60 años (odds ratio: 2,81; 1,86-4,57) tenían una mayor probabilidad de retorno de la circulación espontánea. Además, la reanimación cardiopulmonar de los transeúntes (odds ratio 1.56, 1.04-2.33) se asoció con una mayor probabilidad de retorno de la circulación espontánea.”
Entrada de: Manuel Sinués Júdez. Enfermero y Técnico en Emergencias Sanitarias.
Comments