Curioso e interesante estudio llevado a cabo en Tokyo por Akihito Hagihara, Daisuke Onozuka, Manabu Hasegawa, Shogo Miyazaki y Takashi Nagata, publicado en Journal of the American Heart Association en Julio de 2018. Podéis acceder al texto completo en: https://doi.org/10.1161/JAHA.118.009163.
Se obtuvieron datos de paradas cardíacas extrahospitalarias (PCEH) en la ciudad entre los años 2005 y 2014. Para hacer el estudio más fiable y analítico se crearon dos grupos, uno de ellos expuestos al factor de riesgo de infarto (celebración ese día de una competición de Sumo importante y televisada) y otro de controles (día de no celebración de ninguna competición significativa mediatizada). Los datos sobre las características del paro cardíaco se obtuvieron de la plantilla mundialmente estandarizada tipo UTSTEIN.
El rango de edad para la inclusión fue de los 18 a 110 años, se inclueron casi 72000 (PCEH). De los 71 882 casos de PCEH, 17 200 casos ocurrieron en los 855 días del torneo de sumo televisado mientras que 54 682 casos ocurrieron en los 2797 días en los que no hubo torneos mediatizados. Es curioso como los datos muestran como en el sexo femenino el número de PCEH entre los 75 y 110 años fue mayor.
En general los resultados estadísticos dicen que relación de riesgo para el paro cardíaco extrahospitalario en los días del partido de sumo fue de 1,09, esto es, en Tokyo, durante un combate de sumo importante y televisado, es 1,09 veces más probable sufrir un paro cardíaco que si no hay partido ese día.
Analizado la muestras por grupos el dato que llama la antención es el aumento significativo en el número de PCEH en los días de los partidos de sumo para las personas de 75 a 110 años (1,13 veces más) pero sin incrementos para otros grupos de edad.
¿Sería interesante hacer un estudio así en España verdad? PCEH en días de final de fútbol o motociclismo, etc.
Entrada de: Elías Gracia Carrasco. Enfermero y Máster en Emergencias Sanitarias.
Komentáře