Los resultados funcionales tras una parada cardiaca extrahospitalaria varían en función de la atención médica hospitalaria recibida: análisis del Registro Internacional de Paro Cardíaco
Fuente: https://bit.ly/34euPXx
La parada cardiorrespiratoria es una situación crítica que requiere una intervención rápida y coordinación para salvar una vida. Existen numerosos factores que van a influir en el desenlace final tras la asistencia extrahospitalaria relacionados con la atención específica en la parada, como son la causa de la parada, tiempo sin aplicación de maniobras, así como el estado previo del enfermo, pero no se debe olvidar que la atención hospitalaria posterior también influye en los resultados.
Cada vez es más habitual que los hospitales presenten registros individualizados en los que recogen los resultados de su atención intrahospitalaria respecto a los pacientes procedentes de paradas cardíacas extrahospitalarias en su atención en la parada cardiaca extrahospitalaria. A través de estos se observa una amplia variabilidad en la atención posterior que, se asocian a resultados muy variables (control de temperatura, intervencionismo cardiaco, asistencia extracorpórea circulatoria, etc.), que evidentemente van relacionadas con el volumen de pacientes atendidos, el nivel hospitalario o simplemente la gestión de dicho centro.
Se ha escrito en la literatura científica mucho sobre la atención de la parada en la calle o sobre los factores de riesgo que afectan a estos pacientes, pero muy poco sobre los factores hospitalarios que influyen en los resultados sobre esta patología y que podrían explicar porque hay tanta variabilidad.
Utilizando el INTCAR o Registro Internacional de Paro Cardíaco ,una base de datos internacional multicéntrica de centros estadounidenses y europeos que incluye pacientes con paro cardíaco tanto hospitalarios como extrahospitalarios, se aprecia que las variaciones que observamos en cuanto a los resultados funcionales sugieren que las características específicas del hospital que atiende la parada cardiaca resucitada, ya sea en términos de recursos, protocolos o prácticas, pueden afectar directamente a los resultados después de un paro cardíaco (presencia de control de temperatura, intervencionismo cardiaco, asistencia ventricular, balón de contrapulsación. electroencefalotrama, TAC, PESS, etc).
No debemos identificar estas variaciones como crítica al sistema, ya que no es operativo ni logística ni económicamente tener y mantener solo hospitales de Nivel III. Más bien deben ser identificadas como una oportunidad para comparar y encontrar qué factores en la atención y el tratamiento afectan más el resultado.
Victoria E. Rull Rodríguez, Médico Especialista en Medicina Intensiva y Cuidados Críticos. Máster en Gestión y Dirección Sanitaria. Miembro de la SEMICYUC y la Eurpean Society of Intensive Care Medicine.
Comments